lunes, 1 de agosto de 2011

Análisis Crítico Reflexivo de la Calidad Total sobre el Discurso del Empresario Carlos Kasuga

(Collage realizado sobre el discurso de Carlos Kasuga en la presentación de la conferencia "Resultados con Mística" )


La educación andragogica ofrece múltiples ventajas para un aprendizaje significativo, entre ellas: el análisis crítico reflexivo de las experiencias que se obtienen en un contexto determinado de aprendizaje; de igual manera el debate entre un numero de participantes que conlleva sin duda, a la reproducción de ideas productivas y al aumento de un lenguaje técnico indispensable para el desenvolvimiento como profesionales en el campo laboral y académico.
Teniendo en cuenta esta presentación, nos complacemos en reflejar la sistematización de ideas, análisis y reflexión sobre el discurso de Carlos Kasuga Presidente del Consejo Directivo de Yakult S.A en relación a calidad total, titulado “Resultados con mística” (http://www.youtube.com/watch?v=qRiLKsUO7v8 - ver video haciendo clic en el link) , el recurso didáctico (video) fue presentado durante el encuentro académico, por el facilitador encargado de la unidad curricular Productividad y Calidad, el Sr. Antonio Domínguez en el Centro Internacional de Educación Continua CIDEC - Venezuela.
Primeramente, parafrasear la calidad total según lo expuesto por Carlos Kasuga, considerando al termino como el esfuerzo desplegado por los diferentes componentes de un país (como su gente, familia, cultura, empresas) que se integran en el desarrollo del mismo. En otras palabras, la calidad total se basa principalmente en principios éticos con el fin de hacer posible una vida de calidad a completa satisfacción de su población: educación, trabajo digno y orgullo de pertenencia por el país.   
La reflexión inmediata que conlleva el párrafo anterior, es sin duda, el termino “familia” se preguntarán ¿qué tiene que ver la familia con Calidad Total? muy sencillo, en la medida en como nos formemos como ciudadanos, con valores de respeto, comunicación, disciplina, en esa medida podemos no solo ser buenos hij@s, buenos espos@s, sino también excelentes trabajadores (as). Debido a una formación familiar sin vicios se puede llegar a ser un trabajador con ética, honesto, responsable, partiendo de esta premisa, queda evidenciado que la actuación de un individuo en cualquier contexto es solo reflejo de la formación en  la familia, por tal motivo una persona con una estructura familiar idónea enmarcada en valores, normas y principios adecuados al deber ser en una sociedad, podrá ser considerada un elemento clave en el éxito de una organización.
Es por ello la necesidad de afirmar lo expuesto por Carlos Kasuga “hay que invertir en educación” y no educación netamente formal, sino defender y fortalecer la educación a todos los niveles con visión de integralidad. Ciertamente el conocimiento es complejo, pero la excelencia como elemento clave para la calidad total, solo puede ser alcanzable en la medida en que la persona se plantee diariamente motivos de superación personal, profesional y todos aquellos aspectos que le permitan marcar la diferencia.
De igual manera, es fundamental que el individuo comprendan que la mediocridad no va de la mano con la excelencia, y para ello, es necesario que transforme paradigmas los cuales no son acorde a la realidad en la que vive, ejemplo de ello la necesidad de cambiar de conducta, asumiendo nuevas posiciones de reto y dejando atrás las posiciones de victimización.
Como bien lo mencionaba Carlos Kasuga en su discurso haciendo referencia a la existencia de organizaciones sindicales las cuales solo parecieran existir para que los empleados u obreros se quejen sin ofrecer algo distinto; partiendo de esta oración, es necesario reflexionar y apartar el discurso mediocre, y elegir transformar para mejorar. Es decir, si una organización ya no satisface sus expectativas como profesional, si considera que ¡ya no hay más nada que aprender! ¿que ofrecer? ¡que el ciclo ya se cumplió! es preferible dar el paso hacia afuera y no mantenerse en una situación de queja permanente que lo único que hace es contribuir a la deficiencia de la organización a través de conductas negativas, generadas por aquellas personas que ya no tienen sentido de pertenencia con la cultura organizacional a la que pertenece.
Por otra parte, el individuo debe comprender que forma parte de un sistema, en la que el mínimo movimiento a través de su accionar afecta a otros subsistema, esta afirmación se planteó en párrafos anteriores, asumiendo que el individuo de acuerdo a su formación como ciudadano, es un elemento clave para la excelencia de las organizaciones a través de su conducta orientada a la calidad total.
Pero no sólo la situación anteriormente planteada refleja el concepto de sistema, también la importancia de asumir el entorno como parte esencial de nuestras vidas, donde cada persona debe conocer los límites de su actuación, la cual implica en este caso un respeto por el entorno natural, contribuyendo al mejoramiento y transformación positiva del medio ambiente, para contrarrestar el deterioro progresivo al que ha estado sometida la naturaleza por años, producto de una conducta sin conciencia de lo que implica respetar el medio y no transgredir los limites, que solo ha provocado por muchos períodos prolongados que el planeta padezca innumerables desequilibrios afectando a toda la humanidad.
Importante resaltar el objetivo de la sistematización de las experiencias didácticas en el ambiente de aprendizaje, el cual se enmarca en comenzar a reflexionar como ciudadanos responsables de los cuatros elementos mencionados por el empresario Carlos Kasuga los cuales son el bien ser, bien hacer y bien estar, para lograr un bien tener. Muchas personas en nuestro país (Venezuela) se dedican simplemente a construir pensando en “tener” y se descuidan factores importantes como la educación del ciudadano referida a los comportamientos básicos y simples que debe tener toda persona de acuerdo a su ámbito social, cultural y económico.
En la actualidad percibimos un deterioro de los valores personales, que nos ha llevado a formar personas más violentas, agresivas e incomprensivas, lo cual se traduce en un país con deficiencia en su calidad humana, tal vez, uno de los valores que nos caracterizó por años. En segundo término, tenemos un bien hacer, que no es más, que realizar las cosas con calidad y con disfrute; no es un secreto, que dentro de la sociedad venezolana existe un gran desorden en el desenvolvimiento de los roles de cada uno de los profesionales, ya que muchos se conforman en ubicarse puestos o vacantes contrarias a su formación. Pero este gran desorden, va unido a la situación social y las distintas escuelas, colegios, ministerios, organizaciones públicas,  empresas privadas y el mismo gobierno nacional, quienes son los primeros propulsores de este fenómeno, así vemos, médicos cumpliendo roles de administradores, administradores que son profesores, profesores que son gerentes de bancos, en fin un desencadenamiento del desorden que va unido a la situación económica y política del país.
Ahora bien, pareciera que los elementos de Carlos Kasuga se hilaran hasta el final, ya que una sociedad en detrimento en su formación del ser y un desorden en el hacer son pocos los pronósticos favorables para un bien estar, estaremos continuamente buscando los errores, tratando de solucionar en la marcha las faltas cometidas, buscando culpables, atribuyendo a otros por los errores nuestros, entre otras acciones que nos describen como actores sociales del país.
Por último, llegamos al bien tener el cual lograremos con esfuerzo y con un cambio real en cada uno de nosotros como venezolanos, no son los gobiernos, ni los militares, ni las academias quienes por arte de magia darán un cambio en nuestra sociedad. Los elementos realmente importantes son las familias, la formación, la capacitación, la siembra de valores, la buena dirección de los recursos económicos y lo más importante el “talento humano venezolano”.      


Análisis Crítico reflexivo elaborado en Agosto 2011 por lo siguientes autores:
  • Yessica Vivas
  • Joel Mendoza 
  • Ana C. González
  • Ebony Chirino
  • María Ojeda
  • Ronald Rodriguez
 Frase para compartir:
"Nunca se encuentran solos quienes estan acompañados de altos pensamientos" Philip Sidney

No hay comentarios:

Publicar un comentario